Las plantas de marihuana se han ido considerando poco a poco entre las plantas con mayor potencial terapéutico hoy en día, así como las ya habituales y comunes como el anís, eucalipto, ginseng, mate, regaliz y la valeriana, etc… En los últimos años, ha surgido un gran interés por la marihuana gracias a diferentes y varios estudios que han demostrado su efectividad para el tratamiento, manejo y “cura” de ciertas patologías y condiciones crónicas conocidas hoy por hoy. Los términos aceite de cbd y crema de cbd se vuelven cada día más y más comunes en los círculos de investigación, tal como dentro de las conversaciones entre pacientes. Con esto, ha surgido el popular nombre de Marihuana Medicinal.

Marihuana como planta medicinal
Las plantas del género y especie Cannabis sativa ( marihuana ) son las únicas en este planeta con la capacidad de generar compuestos cannabinoides populares como THC, CBD y CBN ( etc ). Hace poco, estudiosos alrededor del mundo se esmeran por encontrar la herramienta terapéutica de dichos compuestos, encontrando entre los resultados preliminares una prometedora actividad anticancerígena, antipsicótica, protector frente stress oxidativo, antiinflamatoria, antiepiléptica y antiespasmódica; por nombrar solo unas pocas.
¿Cuáles son los elementos de que componen la Marihuana Medicinal?
Hoy en día se considera al Cannabis sativa como una planta única en el mundo, ya que posee la capacidad de producir elementos muy semejantes a los que nuestros organismos producen de manera natural, estos componentes son conocidos como Cannabinoides, y desde luego, se producen en distintas proporciones y concentraciones dependiendo del tipo de cepa de nuestra planta. En medio de estos cannabinoides, los más rebosantes y estudiados son el famoso Tetrahidrocannabinol (THC) y su contra parte, el Cannabidiol (CBD).
El THC. La molécula en la marihuana medicinal

Como puedes ver en la imagen de arriba, desde un punto de vista farmacológico, el THC es una molécula enormemente lipofílica, en otras expresiones, no se disuelve bien en el agua
A modo de ejemplo, al ingresar a nuestros sistemas substancias hidrofílicas (solubles en agua) como la nicotina o cafeína, éstas se disuelven con relativa eficacia y facilidad en nuestro torrente sanguíneo, produciendo los efectos que corresponden. Igualmente, tienen la capacidad además de dejar el cuerpo con simplicidad mediante nuestro sistema de excreción. A esto es conocido como un perfil de acción veloz.
En el caso del THC, se trata de un perfil de acción completamente diferente. En el momento en el que entra en nuestro cuerpo, este compuesto tiende a encontrar adversidades, incluso puede transferirse entre tejidos, buscando constantemente disolverse en sustancias similares a ella, es decir, en partes de nuestro cuerpo donde se encuentren altos escenarios de grasa (tejido adiposo), para luego ser liberado lentamente. Debido a este perfil de acción tan peculiar, la vida media o bien permanencia media del THC es mucho mayor que otras sustancias.
Los cannabinoides tienen la característica de poder mantenerse en nuestros organismos a lo largo de tiempos más extendidos. Por una parte, por medio de este perfil de acción de entrada y procedimiento de excreción del organismo más retardado, nuestro organismo se ve con la capacidad de adaptarse con mayor simplicidad a la pérdida constante y secuencial del cannabinoide, así, evitándose el popular síndrome de abstinencia, una de las grandes propiedades de la marihuana medicinal o el aceite de cbd.
Esta particularidad hace que el THC sea una molécula con capacidad adictiva muy mínima, casi nula, comparándola con substancias sintéticas como la cocaína, heroína e incluso el alcohol. Claro está, que fuera de los contextos biomédicos y farmacológicos, el consumo de THC es predominante en la forma de inhalación del humo de la planta del cannabis. El cuál más allá de que tiene la aptitud de proporcionar algunos efectos terapéuticos, no es la forma de administración más adecuada, ni mucho menos la de más grande control para obtener la dosificación que se requiere para conseguir los beneficios de esta planta.
Después de ensayos clínicos, se conoce hoy en día el potencial del THC en el tratamiento de ciertas enfermedades crónicas, lamentablemente, por culpa de su capacidad psicotrópica esta molécula aún es regulada por las autoridades, que en su ignorancia, impiden y ralentizan los grandes avances terapéuticos que la marihuana medicinal o el aceite de cbd proporciona.
El segundo cannabinoide más abundante es el Cannabidiol (CBD), con características muy interesantes, entre las cuales están su habilidad para reducir y normalizar los efectos no deseados por el THC como la descoordinación, cansancio, fobias, etc
La molécula de CBD en la marihuana medicinal
Gracias a estudios clínicos, a día de hoy, no se han reportado resultados perjudiciales, toxicidad ni actividad psicotrópica entre los pacientes. Entre sus otras características se encuentra la actividad antitumoral, antiepiléptica, antiemética y antiinflamatoria. Al día de hoy, es viable hallar este cannabinoide en aceite de CBD, siendo éste uno de los métodos más usados contra la epilepsia en menores, con resultados verdaderamente alentadores. Otro de los usos además del aceite de cbd, son las cremas de cbd, ya que actúa como alivio contra la inflamación y daño muscular crónico, sobre todo en pacientes que padecen de algún género de condición crónica como artritis reumatoide o esclerosis múltiple.
Sin embargo, hay que tener presente factores muy importantes:
En primer lugar la potencia relativa y en segundo la abundancia relativa de estos compuestos.
Un cómputo y una dosificación correcta de cannabinoides, sobretodo del CBD permitirá conseguir los procesos biológicos en un orden de intensidad deseado, ya sea como antiinflamatorio o bien como atenuante del dolor, etc…
Marihuana Medicinal y su Mecanismo de Acción
Para entender mejor como actúan estos compuestos es necesario entender que nuestros organismos tienen la capacidad de seleccionar de forma exclusiva los compuestos activos del cannabis. Éstos son reconocidos por proteínas particulares en la área de nuestras células, conocidos como receptores, ya que se encargan de capturar o bien recibir estas sustancias. Todos y cada uno de los fármacos y medicamentos actúan bajo este mecanismo y se unen a células preparadas, produciendo de este modo el efecto farmacológico. Entre los receptores cannabinoides que conocemos actualmente se cuenta con CB1 y CB2. Esto es lo que compone lo que hoy se conoce como el Sistema Endocannabinoide.
Las plantas de marihuana nos proporcionan un gran abanico de compuestos con un potencial terapéutico inmenso. A día de hoy en términos terapéuticos, no existe una alternativa natural similar y que presente tantas ventajas.
¿Se pueden usar los cannabinoides como una terapia convencional?
La respuesta es SI. En el reino animal no somos los únicos en que cuentan con este mecanismo. Los hombres y mujeres somos una especie más de las tantas especies en el mundo que cuentan con la posibilidad de beneficiarse de este mecanismo. El sistema endocannabinoide es encontrado en todos los mamíferos, peces, anfibios, réptiles, vertebrados y aves, todos estos tienen la aptitud de producir Anandamida.
Desde el criterio evolutivo y biológico, es un sistema muy bien conservado en todo el desarrollo de distintas especies, por lo cual se considera una fuerte evidencia de su acción para cumplir funcionalidades primarias y vitales relacionadas a la supervivencia de especies

¿Cuál es la fuente de los cannabinoides?
La marihuana es la única planta en el planeta con la capacidad de producir cannabinoides como el THC y el CBD. Hay más de 100 compuestos cannabinoides conocidos hoy en día, sin embargo, su herramienta clínica y farmacológica aún no ha sido definida en su totalidad.
Afortunadamente, el CBD y el aceite de cbd ha sido aceptado como una alternativa para el régimen en pacientes menores de edad por las agencias que regulan este tipo de productos en Europa y España.
¿Cuáles son las Vías de Administración de Cannabinoides y su resultado en Pacientes?
La manera de administración del aceite del cbd más común es la vía oral y al tratarse de aceite de CBD entre otras cosas, su absorción se hace más eficiente y rápida al ponerse sublingualmente, ya que así no tiene que pasar por el esófago hasta el estomago sufrir su degradación por los ácidos del estómago.
Todavía no se han encontrado evidencias de toxicidad por consumo de aceite de CBD o derivados similares como pueden ser las cremas de CBD por ejemplo, ni muchísimo menos casos de muerte. Lo mismo sucede en pacientes o bien personas que acostumbran consumir THC por inhalación, no existe sobredosis que pueda ser letal, tal y como si ocurre con muchísimos otros medicamentos comunes. Pero, como ya hemos dicho, no se recomienda la inhalación de la planta, debido a poco control en dosificación y tal vez calidad del THC o CBD.
Se puede decir que para que un medicamento esté bien valorado, debe proporcionar efectos terapéuticos de mayor nivel que sus resultados consecutivos. En el caso de los cannabinoides, se ha encontrado que el CBD y el aceite de cbd hace un trabajo excepcional a nivel de reducción de efectos secundarios negativos de fármacos convencionales o terapias como la quimioterapia. Por otro lado, el CBD tiene la aptitud de atenuar, incluso anular, los efectos producidos por el THC.
Ocasiones terapéuticas de la marihuana medicinal y aceite de CBD
Actualmente, la inhalación de THC produce la dilatación de los vasos sanguíneos, en otras palabras, la presión sanguínea decrece. Nuestros órganos se ven en la necesidad de enviar señales al corazón y bombee sangre con mayor fuerza para tratar de compensar esa disminución. En caso de tratarse de un paciente con algún tipo de complicación cardíaca, esto podría resultar en una taquicardia. No obstante, la utilización de THC en ensayos clínicos con dosis controladas no acarrea estos problemas en los modelos experimentales.
¿Cuál es la función de los Cannabinoides en el cerebro?
El THC tiene sobre la memoria (Hipocampo) un efecto a corto plazo. Pero visto desde el punto de vista biológico: ¿Por qué razón habría la naturaleza de dotarnos de dicho mecanismo endógeno de olvido?
Almacenar, procesar y recordar es un proceso completamente fundamental para la supervivencia del ser humano como especie, pero además lo es su aptitud de olvidar memorias innecesarias o recuerdos traumáticos (guerras, accidentes, violaciones, etc…) Es por esto que tenemos un sistema que constantemente se esmera por cumplir esta función, este es desde luego, el sistema endocannabinoide. El hecho de tener presente este sistema endógeno se considera una ventaja evolutiva.

Conclusiones Sobre el Potencial de la Marihuana Medicinal
Como conclusión, lo que intriga tanto a investigadores, médicos y pacientes es la naturaleza dual de esta planta, por parte, tiene la capacidad de intoxicar y nublar los pensamientos, y por otra, tiene la capacidad de sanar y calmar. Es esta naturaleza dual la que la hace tan misteriosa e intrigante. Oportunamente, las terapias y usos de la marihuana y aceite de cbd dentro de la farmacología moderna ya han superado varios de los prejuicios más fuertes, y poco a poco se van convirtiendo en una opción oficial dentro de la medicina actualizada.
Ha sido demostrado ya, la eficacia de los cannabinoides como medicamentos paliativos en distintas enfermedades. Siendo útiles como alternativa para aquellos pacientes incapaces de tolerar las soluciones actuales, o que no responden de manera eficaz a estos. Otro potencial empleo es la integración de cannabinoides dentro de terapias convencionales, lo que se conoce como terapia combinada o bien terapia mixta.
Por último, decir que los cannabinoides se presentan como una opción para aumentar la calidad de vida de los pacientes, compuestos basados en estas moléculas tienen la aptitud de paliar, aliviar, controlar gran número de efectos no deseados (nauseas, vómitos, ansiedad, mal, estado mental) de terapias actuales, resultando en una alternativa con un coste muy bajo y con la capacidad de ser adquirida por un mayor número de personas
Los cannabinoides que vienen de la marihuana medicinal y el aceite de cbd nos ofrecen unas posibilidades terapéuticas de considerable importancia y también aceptadas hoy en día por la farmacología oficial.